lunes, 28 de septiembre de 2009

El caso Ycuá Bolaños desde la perspectiva del periodista de Abc Color de Paraguay, William Vera



"Hacer cumplir la ley era muy difícil en esta causa", aseveró el trabajador de prensa del área judicial. Reconoció que hubo irregularidades que fue consecuencia de las presiones de diversos sectores de la sociedad.


-¿Hubo irregularidades procesales en el caso Ycuá Bolaños?

La verdad que a mi parecer sí. Pero hay que diferenciar siempre en qué instancias si antes del juicio oral, durante el juicio oral y lo que dispuso la Cámara o lo que resolvió finalmente la Corte. En cuanto a eso hay que analizar porque decir nomás que si hubo irregularidades. En todo el proceso a mi entender hubo irregularidades en todas esas instancias, en tanto previo al juicio como la sentencia de la Corte fue muy criticada especialmente por los abogados de Tribunales, los conocidos como los pasilleros. Criticaron finalmente los abogados que la sentencia que anuló el fallo de 2ª instancia no estuvo fundamentada como requiere, por un lado la Corte dice no sirve el fallo de 2ª instancia, pero no por qué se debe anular, cuáles fueron los motivos o por qué si tiene que servir el fallo de 1ª instancia en su caso, como es lo que hizo la Corte y eso es una muestra final hasta donde, hasta qué instancia hubo la irregularidad en esta causa. Yo creo que desde un principio por las fuertes presiones, que venían de todos lados, ya sea de orden político, ciudadano. Hubo mucha presión, tanto para el fiscal como para los jueces y los tribunales que posteriormente entendieron esta causa. Hizo que de repente se desconfigurara todo le sistema procesal nuestro. Se dictaron sentencias que no debían ser, se privó de otros fallos que también correspondían en este caso a los procesados. Siempre las resoluciones, los fallos eran en contra de ellos, eso también hay que decirlo bien.
Cuando se les otorgó libertad a los procesados es porque no podía sostener, por ejemplo que ellos esten en prisión, a pesar de que la ley decía que no podían estar más de 2 años con prisión preventiva. Le negaba el tribunal de sentencia, le negaban todas las instancias hasta que la Cámara(de Apelación) realmente siguió como así como dice la ley. Hacer cumplir la ley en esta causa era muy difícil en esta causa.

-¿Por qué?

Por lo que te dije anteriormente, por las expresiones, por la injerencia, presiones sobre todo de la ciudadanía. Porque no se puede concebir que 325 personas hayan fallecido y que se le tenga que condenar por ejemplo a 5 años y todo ese tipo de cosas. A partir de allí empezó toda la presión.

-¿El Poder Judicial estaba preparado para este caso?

Y con lo que vimos, con la resolución especialmente, siempre me refiero a la resolución de la Corte, creo que no. Si hablamos del Poder Judicial englobado en los ministros que integraron la Sala Penal, la Dra. Alicia Pucheta, Sindulfo Blanco y después finalmente este camarista que integro la Sala, creo que no.

-¿Por qué?

Porque especialmente Pucheta(ministra de la Corte) así como había acusado el abogado Jorge Raúl Garcete, Pucheta fue muy influenciable. Fue influenciable ella punto de dictar la sentencia que fue bastante complaciente, complaciente con las víctimas, con la ciudadanía, el temor a las críticas.
-¿Tenía temor de perder su cargo?

Y no sé si podía haber llegado a que se le destituya de su función. Pero yo creo que Pucheta lo que más que nada es cuidarse la espalda y dictó una sentencia complaciente.
Estoy de acuerdo con lo que dicto Sindulfo Blanco en el último caso y después fue una decisión lamentable también de este camarista Rolando Ojeda quien se adhirió nomás a lo que dijo Pucheta. Era evidente que él jamás pudo interiorizarse de la causa Ycuá Bolaños porque tenía como 70 tomos y jamás pudo haber leído en menos de 15 días y era evidente que todo el fallo fuera con presión, como estuve diciendo.

-¿Por qué no fueron imputados los intendentes?

Para mí, a mi entender no correspondía por que la responsabilidad en el área penal es personal. Es lo mismo que si un policía comete un crimen se le impute al Ministro del Interior o en su efecto al Presidente de la República. Es más o menos esa la connotación que hay que manejar dejando de lado ese fanatismo de repente. Ahora la responsabilidad civil si. Primero obviamente siempre de los funcionarios que inspeccionaron o no el supermercado.

-¿Qué falencias tuvo el Poder Judicial dentro del mencionado caso?

En dejarse llevar y presionar, de no ponerse los pantalones largos como siempre digo y sobre todo, cuando digo ponerse los pantalones largos tuvo que haber continuado aquella primera audiencia que fue suspendida abruptamente en diciembre del 2006 y no reenviar el expediente para hacer un nuevo juicio. Eso también demuestra la complacencia, la sumisión en ese entonces que que tuvo Pucheta. Insisto mucho en Pucheta porque en ese entonces era la presidenta del tribunal(la Corte) y ella fue también una de las firmantes. Creo que eso le hizo mucho daño al Poder Judicial . Tuvo que haber redimido el Poder Judicial . Tuvo que haber puesto los pantalones largos, insisto en eso. Tuvo que haber continuado ese juicio que fue anulado por el recurso que le llamaron después los camaristas "del sillazo". Cosa que no corresponde, jamás puede ser en Derecho.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

La Justicia no llegó para el caso Ycuá Bolaños

Entrevista al periodista judicial sobre el caso Ycuá Bolaños

Hubo irregularidades procesales en el caso

El profesional de información de Tribunales, Raúl Ramírez aseveró que hubo varias irregularidades. En primer lugar, se cambia por presión a una fiscala. Segundo, por incongruencia.Por último, se ataca en pleno juicio oral al tribunal de Sentencia.

V: ¿Estás de acuerdo con el fallo de la Sala Penal que confirmo la condena de los principales acusados?

RR: No.

V: ¿Por qué?

RR: Usualmente me parece que la mayoría que se formó no fundamentó su fallo. La ministra Alicia Pucheta y el juez Rolando Ojeda no fundamentaron por qué tenía que aprobarse, por qué tenía que confirmar el fallo del juicio oral. Ellos dijeron que no se podían realmente analizar las penas, que esa es la competencia del Tribunal de Sentencia, pero tampoco hicieron un análisis en sí acabado de lo que era la sentencia del juicio oral. En este caso, el único que hizo fue el ministro Sindulfo Blanco que fue el que votó en disidencia. Él analizó y le salió un montón de cosas que realmente ocurrieron. Por ejemplo, la falta de congruencia entre la sentencia donde se investigó a Paiva porque supuestamente ordenó el cierre de puertas, el auto de apertura se fue por eso y en el juicio oral al final le condenaron porque él no hizo el mantenimiento de la chimenea. Es decir, preparas tu defensa sobre una base que es la acusación fiscal y al final te salen con otros dichos, prácticamente le deja en indefensión al acusado que no puede traer testigos o algo para refutar ese hecho.

V: ¿Hizo bien su trabajo el fiscal Sánchez?

RR: No. Yo creo que no. Creo que hay muchas falencias. Primero porque hay muchas pruebas fundamentales y yo creo que se apuro bastante porque él a los cuatro meses ya acusó sin tener elementos así suficientes y tercero que la calificación es exagerada porque la cantidad de muertos no significa homicidio doloso.

V: ¿Hubo injerencia de otros poderes del Estado en el caso Ycuá?

RR: Yo creo que sí. De parte del Ejecutivo, la culpa de Nicanor. Nicanor fue testigo del caso. Lugo también a través de cartas y expresiones, el Poder Legisltivo a través de manifestaciones que hacen. Es una presión, no sé si injerencia.

V: ¿Por qué no fueron imputados los intendentes?

RR: Yo creo que en ese sentido tienen razón. Lo que pasa que la responsabilidad es personal en Derecho penal. En todo caso tienen responsabilidad civil y y no penal porque ellos no estuvieron directamente directamente para aprobar los planos, para verificar.

V: ¿Por qué se inhibieron muchos jueces del caso Ycuá?

RR: Y por varias circunstancias. Como el caso del juez Oscar Delgado, por ejemplo. Una de sus funcionarias falleció allí. Lo que pasa es que habiendo tantas personas afectadas aquí en Asunción yo creo que también que por un lado eso. Por otro lado, también que muchos magistrados estaban en contra de que se ejerciera presión sobre ellos y entonces prefirieron apartarse.Yo creo también que es por cobardía para no asumir responsabilidades.





Derecho Romano en el libro de Óscar Paciello


Desde que vi ese libro empecé a sentir un cálido cariño hacia el Derecho. Este año fue muy duro para mí en todos los aspectos. Tuve varias recaídas y las sigo teniendo.

Como saben, Roma fue un imperio de lo más organizado y con ideas prácticas. Tuvo su esplendor y su decadencia.

Estudios de Derecho Romano de Óscar Paciello me abrió una puerta a la ciencia jurídica romana y su rica historia. Comencé al principio temblando y con miedo a adentrarme a una zona desconocida: El Derecho, que jamás soñé que sería una de las cosas que me apasionarían, mas lo es. Pasé por cambios muy bruscos, siempre sostuve que la Justicia es una palabra utópica porque lograr encarnar la utopía como quiere el escritor argentino Ernesto Sábato es sangrar hasta morir. Mi frase favorita la dije como dos veces creo, "La Justicia es dar a cada uno lo que le pertenece"(Ulpiano).


Es sueño inalcanzable para todo el mundo. En Paraguay más debido a que no se toma en serio el cambio que necesita la Administración de Justicia que para mí más que un cambio estructural debe ser uno de mentalidad en las personas. Trabajar para la Justicia no debe depender de ningún sector político. Esto da como consecuencia la falta de conformación en la Corte Suprema de Justicia que debe completar con nueve miembros.

Aunque continuó creyendo que Paraguay no es un país serio.


En Estudios de Derecho Romano de Óscar Paciello, se expresa que "el gran Cicerón decía ubi societas ibi jus, denotando con ello que el fenómeno de la juridicidad rodea al ser humano en todas las etapas de su vida."


Como conoceran más adelante, en el Derecho Romano hay dos importantes divisiones: El Derecho privado y el Derecho público. El Derecho Privado abarca el Derecho de las personas, el Derecho de la familia, los Derechos Reales, los Derechos de las Obligaciones y los Derechos de las Sucesiones.

-El Derecho de las Personas: Según el libro de Óscar Paciello, "al nacer(y aún antes, en el caso del nasciturus), el hombre es considerado por el Derecho".

-El Derecho de la familia: Paciello manifiesta que "el hombre no es un átomo flotando en el espacio. Nace de una madre, tiene un padre, hermanos, parientes. De estas relaciones que se establecen con padres y parientes se ocupa otra especialidad, el Derecho de la familia".

-Los Derechos Reales: se trata sobre la tierra, quién la cultiva y quién provee los elementos para cumplir con esa labor agricola. Como sabrán antes los hombres vivian de la caza y pesca, pero esto cambio al pasar del tiempo. El ser humano pasó a cultivar la tierra y ahí empezaron los conflictos, debía saber quién es propietario del terreno y quién la cultivaba.

-Derechos de las Obligaciones: aquí se trata de solucionar los problemas o conflictos que suelen ocurrir cuando cada uno como persona no cumple con sus obligaciones. Paciello afirma que "nadie es autosuficiente. Para hacer producir tierras, igualmente se necesita que alguien preste semillas, herramientas o dinero. Se establecen así las relaciones personales o de crédito. Normalmente éstas son relaciones de cooperación mutua que se cumplen en el tiempo convenido".

-Derecho de las Sucesiones: Como dice su nombre, sucesiones de quién hereda una propiedad, una empresa de una persona que fallece, sea del padre o la madre. Es decir, la persona que se encargara de las deudas que contrajo el fallecido o fallecido, sea el progenitor o la madre, el que cobrara a los deudores.

El Derecho Público se subdivide en Derechos político, constitucional, administrativo y procesal.

-El Derecho Constitucional: se estudia la forma de organización de un Estado "a fin de que ese poder sea utilizado para el bien común y no al servicio de quien lo tiene en sus manos".

-El Derecho Administrativo: Estudia "la forma en que los actos son cumplidos por el Estado, ya sea por sí mismo o en sus relaciones con las personas, se ajusten a los principios constitucionales y las normas jurídicas".

-Derecho procesal: Regula cómo las partes deben hacer valer sus derechos civilizadamente.


Fuente: PACIELLO, Óscar. Estudios de Derecho Romano I. 2ª Edición. Asunción: Intercontinental Editora, 2002