lunes, 26 de diciembre de 2011

No sé

La verdad es que ya no quiero ver tu máscara,
quitatela
y muestra lo que eres.
Tantas veces nos podemos para aparentar lo que no somos,
pero qué ganamos con eso.
Sólo amigos falsos y personas que nos destruyen.

Es la duda que carcome mi cabeza
hasta cuándo las personas me seguirán mostrando lo que no son en realidad
¿con qué propósito?
Me cansé de hipócritas y adulones
de mentiras y de niños adultos.

Me cansé de esperar algo que no vendrá,
de la utopía que son los ideales
de las esperanzas vanas.

No sé qué decir ante la multitud de máscaras caídas
o mejor si sé:
No tienes que ponerte una para que te quiera.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Hay que dejar entrar nuevas formas de pensamientos

No es bueno que una cierre la puerta a las ideas de las otras personas. Quizás no esté de acuerdo con esos modos de ver la vida. Pero debo aceptar que existen. También que la desigualdad entre los seres humanos, sean pobres o ricos, no se puede superar porque es una utopía.

Hay muchos propósitos que no se pueden realizar porque dependen de cada persona. Así como la desigualdad no se puede superar, tampoco puede haber justicia social como pretenden algunos. Mucho se habla de institucionalización, pero del cambio de mentalidad en la sociedad paraguaya no.

El cambio implica varios factores y no de implementar un nuevo sistema de gobierno. Uno de ellos la educación de la gente para no ser manipulados por nadie. Para que sean libres de decidir por sí mismos, pensar por su propia cabeza, aprender de la propia experiencia, sin influencia de ideologías ni de ningún partido.

Otra cuestión es la salud de la población. También el acceso al empleo de manera más justa.

La solución no es el socialismo ni el capitalismo. No hay que fanatizarse por un ningún sector. Hay que tomar lo mejor de cada pensamiento para pensar en alguna propuesta que cambie la realidad actual.

Las utopías más grandes de este mundo son la justicia, la igualdad, la paz, la fraternidad, etc. Son ideales de la humanidad que se quieren alcanzar, pero dependen de cada uno, para eso hay que dejar el egoísmo, el ser sabelotodo, la intolerancia, el capricho.

Para que la utopía se encarne en la vida real se debe pisar tierra y no dejar que esas ideas de un mundo mejor sólo sean palabras para el viento.

viernes, 28 de octubre de 2011

Amaia Montero - Caminando

Conferencia: Ética en el ejercicio del periodismo en el hotel Guaraní Paraguay

Javier Darío Restrepo en Asunción:´´La ética no se aprende, se vive´´

El periodista colombiano y experto en ética periodística, Javier Darío Restrepo dijo que todos somos éticos, nacemos con ello. Resaltó que la ética es un conocimiento que se adquiere viviendo. Éste es uno de los puntos que mencionó del perfil de lo ético.

La segunda cuestión que dijo fue que la ética es un hacerse. En ella no hay última palabra. También que es ella una decisión personal que cada uno es legislador de sí mismo.

Se refirió a Aristóteles diciendo que la ética es un saber práctico.

Señaló que la ética describe el orden de la naturaleza. Reflexionó que la misma no depende de un código, sino que es un deber interno.

Manifestó que la ética es una obligación interna de todo hombre. Apuntó que es una sola, aunque las morales sean muchas.

Subrayó que la ética nace en el diálogo consigo mismo. Además de que ella es una manera de vivir, que es una búsqueda, una utopía y una vocación a la excelencia.

Advirtió que no es lo suyo solucionar nada, que ella da fórmula sobre cómo ser.

El seminario de Ética en el ejercicio del periodismo se realizó ayer en el Hotel Guaraní a las 19. Entre los participantes del evento estuvieron periodistas como Susana Oviedo, Antonio Pecci, Miguel H. López, Sofía Masi, Enrique Vargas Peña, entre otros. El moderador de la conferencia fue Andrés Colmán Guitiérrez, trabajador de prensa del diario Última Hora y escritor.

También estudiantes de la carrera de periodismo de la Universidad Nacional de Asunción escucharon atentamente las palabras del experto invitado para esa charla.

Javier Darío Restrepo. Es maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano(FNPI) desde 1995. Catedrático de la Universidad de los Andes. Conferencista en temas de comunicación social. Fue columnista en El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El Heraldo:Recibió el Premio Nacional del Círculo de Periodistas de Bogotá en la categoría de prensa en 1993. Es autor del libro La Niebla y La Brújula





sábado, 8 de octubre de 2011

HIM. Más allá de la luz

Carta a mi Otro yo que está por ahí

Es tan raro lo que pasa con el mundo, con las personas. Parece que hemos perdido humanidad, valores, sueños, ideales. Deje de ver los noticieros porque da lastima observar que hacen dinero con el dolor ajeno. Nadie respeta las lágrimas, la desesperación, la muerte.

Sé que estás por ahí, pasando calor, hambre, desilusionandote como yo de la gente que no hace más que bajarte el autoestima y las ganas de vivir. Ya sabes que nadie es perfecto y menos yo. Es dificil cada día soñar con los ojos abiertos. Caer y levantarse son verbos que siempre me acompañan.

Quisiera asombrarme de lo que está ocurriendo a mi alrededor. Todos tienen miedo de la inseguridad, del EPP, de las frustraciones. No puedo, me asusta que los seres humanos vayamos a destruirnos a nosotros mismos. Por qué nos degradamos tanto. Qué hace falta para el manto de melancolía y cosas malas se vayan para no volver.


Ya no quiero criticar periodistas. Cada uno es adulto y sabe lo que hace. Y si les digo algo se pueden enojar o tal vez no les importe. La verdad es que yo decidí dejar de creer lo que dice la prensa por mí misma. Porque como sabes la verdad periodística es cambiante, modificable, no es una verdad absoluta.

La maldad, el dolor, la muerte desfilan en los noticieros con más fuerza. Apagué la televisión. Dejé de leer periódicos por muchos días.

Necesito llenarme de positivismo para poder llegar a mi meta. Voy por ella con tanta ansiedad que ya quiero llegar. Porque sabré que con mis manos, mi esfuerzo y la ayuda de mis amigos sí pude.


sábado, 17 de septiembre de 2011

viernes, 29 de julio de 2011

Jornadas de Derecho Judicial en el Bicentenario-Cuarta Jornada en el Hotel Excelsior


La cuarta jornada tuvo como tema a la carrera y capacitación judicial. Está organizada por el Centro de Estudios Judiciales(CEJ), en el marco del programa de Fortalecimiento del Estado de Derecho con el apoyo del Centro de Estudios de las Américas(CEJA). Corresponde a un ciclo iniciado en abril de 2011 para debatir los ejes principales de una reforma judicial en Paraguay.

Los ponentes fueron el Dr. Enrique Kronawetter, director de la Escuela Judicial de Paraguay, el Dr. Manuel Aguirre Rodas, juez de sentencia y secretario de la Asociación de Magistrados del Paraguay(AMP) y la consultora internacional, la abogada Leticia Lorenzo.

Carrera judicial: independencia e idoneidad en el ejercicio de la judicatura.

¨No existe una real independencia ni una ley de carrera judicial¨

El magistrado, Manuel Aguirre Rodas manifestó que la visión de la Asociación de Magistrados es de un Poder Judicial independiente y fuerte al servicio de los Derechos Humanos.

Explicó que la inamovilidad es una garantía de independencia del juez. Dijo que el sistema actual tiende a la formación de burócratas y no de magistrados.

Afirmó que la independencia de juez está seriamente cuartada. Expresó que no existe una llamada carrera judicial.

Indicó que hay una necesidad de una ley de una carrera judicial.

Aseveró que no existe una real independencia ni una ley de carrera judicial.

Desafío local e iniciativas para la formación de operadores de Justicia: Escuela Judicial

¨La escuela judicial está para rectificar rumbos¨

El director de la Escuela Judicial de Paraguay, el Dr. Enrique Kronawetter dijo que mucho se habla de democracia pero se cree muy poco en ella. Afirmó que el sistema de formación está en crisis, que hay que replantear qué clase de magistrados se quiere para el país.

Como docente, afirmó que el nivel de aprendizaje es deplorable. Agregó que el problema es estructural y es qué se quiere enseñar. No le agrada el academicismo en la formación de los jueces. Sugiere que sea más práctico para que ellos(los magistrados) sepan cómo resolver los casos en concreto.

Aseveró que no se tiene una carrera judicial. Enfatizó que la escuela judicial no es una instancia de postgrado, que es de capacitación continua.

Manifestó que tienen problemas presupuestarios y que no tienen recursos. Resaltó que la escuela judicial tiene más ponderación que un postgrado.

Planteó que se debe ver cuales son las necesidades reales para abrir una filial de la escuela judicial. Expresó que quiere una malla curricular que forme a los jueces por competencia.

Capacitación judicial y reformas judiciales en América Latina

¨En la simbología social el juez es respetado¨

La abogada Leticia Lorenzo afirmó que la escuela judicial de Costa Rica es la más consolidada. Mencionó que hay crisis de formación en Bolivia. Remarcó que los jueces se entrenaron para otro sistema.

Manifestó que la escuela de capacitación ha quedado en la retaguardia. Dijo que los jueces se convierten en burócratas. También que es muy difícil ser magistrado en un sistema oral.

Enfatizó que el juez debe ser una persona crítica. Citó como propuesta de capacitación a la investigación de las necesidades de los jueces, a la identificación de temas esenciales, a la definición de una metodología, la selección de docentes adecuados que cambien la metodología academicista, la implementación de procesos de capacitación y la evaluación del trabajo.

Dijo que se ve a la evaluación como una disciplinación. Expresó que quiere una verdadera comunidad de aprendizaje. Agregó que hacen capacitación para mejorar el sistema judicial.







jueves, 21 de julio de 2011

Comer, rezar, amar una pelicula que hace pensar en las cosas maravillosas de la vida

Taller de iniciación a la narración oral


Afiche taller lore.jpg 2.jpg


El sábado 23 de 14 a 19 horas, la actriz, titiritera y narradora argentina ¨Sasa¨ dictará un taller de iniciación a la narración oral en el pabellón de la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción.

Este taller tiene como objetivo conocer todas las técnicas de narración oral y utilizarla como herramienta pedagógica primordial en el proceso de formación cultural de niños y jóvenes.

Está orientado para estudiantes, docentes, psicologos, trabajadores sociales, promotores culturales, teatreros y aficionados a la cultura. Organiza Deletrea. Apoyan la facultad de Filosofía UNA y el Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción(CEFFUNA).

El costo del taller es de 20 mil guaranies. Contactar con Lorena 0981 534 269


martes, 19 de julio de 2011

La niña que llora en tus fiestas - LOVG (Single)

La Oreja de Van Gogh y La niña que llora en tus fiestas, nuevo tema


El primer single del nuevo disco de la banda donostiarra La Oreja de Van Gogh es La niña que llora en tus fiestas. Se estrenó el 16 de julio. Está bellísima la letra y el sonido es original. Hace pensar que es una renovación del grupo en cuanto a los temas de sus canciones y el ritmo.

Enhorabuena LOVG. Es un tema que tiene mucha poesía en su letra. Hace que una reflexione sobre muchas cosas de la vida: el amor, el desamor, la tristeza, la añoranza de la persona amada.

La niña que llora en tus fiestas es lo nuevo, es transformación, renovación, cambios. Una nueva Oreja de Van Gogh que promete un futuro brillante.




jueves, 7 de julio de 2011

Entrevista al Doctor Alberto Poletti

Me parece muy importante que todas las personas conozcan algo sobre la Constitución y puedan realizar comparaciones con otros países

Alberto Poletti

El autor del libro Derecho Constitucional Comparado, Alberto Manuel Poletti Adorno habla sobre la finalidad de su obra, el aporte, el motivo por el que le llevo a escribirla. Opinó sobre el derecho constitucional paraguayo. Citó las falencias y avances del mismo.
Diferenció el derecho constitucional del Paraguay con otros países. Afirmó que la libertad de expresión y de prensa ''son importantísimas para el mantenimiento y la plena vigencia del Estado de Derecho''.

-¿ El derecho constitucional paraguayo tiene falencias? ¿Cuáles serían?
La Constitución de 1992 contiene avances y también situaciones que no se dieron como estaban previstas en 1992. Creo que es necesaria una reforma de manera a discutir algunos de los aspectos que más generan discrepancias, entre ellos, me parece importante la reforma del sistema de selección de magistrados.

-¿Hubo avances en el derecho constitucional en Paraguay?
Sin duda. Las normas de independencia del Poder Judicial y el mínimo presupuestario en educación y para la justicia son avances importantes.

-¿Qué diferencias entre el derecho constitucional de Paraguay con otros países?
Hay muchas diferencias. Señalo un ejemplo. En nuestro sistema la última palabra la tiene la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia cuyos fallos son inapelables. No obstante, escuchamos y leemos diariamente las opiniones de otras personas dentro y fuera del ámbito jurídico sobre el alcance y la hermenéutica de la Constitución.
Tal vez pueda sorprender que a diferencia de nuestro país que exige los más requisitos académicos y morales a las personas que integrarán la Corte Suprema de Justicia, dos de los países con mayor tradición democrática y presencia en el mundo, no mencionan en la Constitución ningún requisito especial para integrar la jurisdicción constitucional.
En la Constitución de los Estados Unidos no se establecen parámetros como la formación, la nacionalidad o incluso la edad necesaria para acceder a la Corte Suprema de Justicia, como se hace para los poderes legislativo y ejecutivo. Es cierto, se accede al cargo luego de un riguroso proceso de selección en el que interviene no sólo el Presidente sino también el Senado.
En Francia, tampoco se citan requisitos académicos específicos. Es así que en el régimen actual de la Quinta República además de renombrados profesores y especialistas en derecho constitucional se nombraron como miembros del Consejo Constitucional a personas versadas en administración pública, ciencias políticas e incluso, lo que puede resultar raro, a profesores de historia, sociología, letras e incluso a un médico.

-¿ Qué finalidad tiene el libro Derecho Constitucional Comparado?
Dar a conocer a los alumnos y estudiosos del derecho las perspectivas actuales en la materia y presentar los cambios ocurridos en los últimos tiempos en diversos países.

-¿Qué le motivó a escribir sobre este tema?
En la época en la que yo estudié derecho constitucional, la asignatura se llamaba Derecho Constitucional nacional y comparado. Era una materia anual. Hoy en día es una asignatura semestral y se estudia únicamente la Constitución paraguaya, a grandes rasgos, sin entrar en detalles sobre las Constituciones de otros países. Me parece muy importante que todas las personas conozcan algo sobre la Constitución y puedan realizar comparaciones con otros países.

-¿Qué aporte da la presente obra?
La obra contiene principios constitucionales comunes de los países y luego indica las normas vigentes en varios países, algunos del Mercosur y asociados(Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay) y del Common Law(Reino Unido, Canadá, Estados Unidos), Unión Europea(Francia, Italia, España, Alemania) y de otros países(Suiza, Rusia, China, Japón, Israel, Egipto). En un momento en que nos encontramos discutiendo sobre la integración del Paraguay con otros países, me parece que es importante conocer cómo funcionan los diversos sistemas más allá de nuestras fronteras.

martes, 5 de julio de 2011

Derecho Constitucional comparado, nuevo libro del profesor Alberto Poletti

Presentó nuevo material sobre derecho constitucional comparado en la Alianza Francesa


A las 19 en la sala Moliere de la Alianza Francesa el abogado y doctor en Derecho, Alberto Manuel Poletti Adorno presentó su nuevo libro Derecho Constitucional Comparado.

Dio importancia al conocimiento que debe tener el ciudadano del contenido de la Constitución Nacional. Dijo que su libro busca la reflexión de la vivencia jurídica de otros países.

Mencionó que el libro puede ser consultado no solamente por los profesionales de derecho sino por las personas interesadas en el tema.

Manifestó que el derecho comparado tiene sus defensores y detractores. Los primeros piensan que tiene un rol académico y debe ser incluido en el programa curricular de las universidades. Los segundos se oponen a citar leyes del exterior porque consideran que es un atentado a la soberanía jurídica del país.






viernes, 17 de junio de 2011

Segundo día de la Tercera Jornada de Derecho Judicial en el Hotel Excelsior

La Jornada del 15 de junio continuó con el tema Mecanismos de lucha contra la corrupción en el sistema judicial. Los expositores fueron el Dr. Pedro Mayor Martínez, juez penal de garantías, el fiscal René Fernández y el profesor, doctor y jurista Wolfgang Schone.

VISIÓN JUDICIAL DE LA IMPUNIDAD Y CORRUPCIÓN A LA LUZ DEL PROCESO PENAL

El Dr. Pedro Mayor Martínez dijo que la corrupción genera impunidad. Aclaró que la falta de condenas y juicios orales no significa impunidad.

Explicó que la corrupción no es sólo por el dinero, sino que también es no cumplir la ley. Es decir, no hacer lo que corresponde y que eso pase a los estrados judiciales.

Manifiestó que el problema es que el Ministerio Público no cumple con su labor, no investiga los casos.

Otro punto de la corrupción más encubierto es el estructural, la pereza, la negligencia de la Fiscalía.

El sobreseimiento provisional es la crónica de una muerte anunciada, dijo.

Resaltó que debe haber más interinstitucionalidad, monitoreo y capacitación para mejorar.

Instó a los profesionales del derecho a cerrar los agujeros en el balde de la patria.

LA PERSECUCIÓN PENAL DE LOS DELITOS ECONÓMICOS Y DE CORRUPCIÓN

El fiscal René Fernández manifestó que el Ministerio Público tiene mecanismos de control. Mencionó que existe fragilidad en los Registros Públicos que impide a que la fiscalía haga de manera eficaz su trabajo.

Como frase dijo que el buen delincuente nunca llega al sistema de justicia.

Mencionó que el Ministerio Público adoptó el paradigma de especialidades de unidades fiscales.

EL CASO JUSTICIA. DIÁGNÓSTICO Y TERAPIA

El profesor y jurista Wolfgang Schone, asesor del Ministerio Público, pidió mayor formación de los policías. Sugirió suprimir la figura del acta de imputación.

Reflexionó que el problema de la imputación es un pretexto de no hacer nada en seis meses.

Resaltó que el juez de garantías tiene el rol de controlar la legalidad y no la eficacia del trabajo del Ministerio Público.

En referencia a la justicia pronta y barata, explicó que lo que no cuesta no vale. La Justicia barata es un sinsentido. La Justicia no es algo barata, agregó.




Primer día de la tercera jornada de Derecho Judicial en el Hotel Excelsior

La tercera jornada organizada por el Centro de Estudios Judiciales(CEJ) el 14 de junio tuvo como expositores al Dr. Benjamín Fernández Bogado, a la Dra. María Victoria Rivas, directora del CEJ, a la especialista en Gestión de Recursos Humanos y sistemas de calidad y productividad Mercedes Argaña y al Abog. Mario Elizeche, director de Auditoria de Gestión Judicial.

Antes de las ponencias el Lic. Alvaro Caballero hizo la presentación de la jornada. Michael Eschlemann de USAID dio sus palabras de apertura del evento. El abogado Juan Jim Zaracho presentó la Expo Justicia 2011 denominada Transparencia: haciendo visible un Poder Judicial mejor.

El tema del primer día de la tercera jornada fue Transparencia judicial y Corrupción, cuestiones generales.

CORRUPCIÓN EN EL SISTEMA JUDICIAL. SU IMPACTO EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA REPÚBLICA

El Dr. Benjamín Fernández Bogado definió a la transparencia como un valor que se debe practicar para construir una sociedad democrática. Explicó que la justicia es el resultado de un proceso cultural.
Aclaró que la cultura de la transparencia en nuestro país es reciente.
Opinó que el Paraguay tiene un Poder Judicial corrupto. Resaltó que hace falta una labor didáctica acerca del manejo de la administración de justicia, o sea cómo se dilucidan los casos.

PROCESOS ADMINISTRATIVOS. TRANSPARENCIA

La directora del CEJ, María Victoria Rivas manifestó que los principales problemas para que se dé la transparencia son el desconocimiento del sistema judicial de parte del ciudadano y la poca participación de la gente hacia el Poder Judicial.
Dijo que no hay mucha confianza del ciudadano a ese poder del Estado.
Afirmó que el Poder Judicial es verticalista en su organización. Agregó que genera un sistema de rutinas y prácticas de trabajo.
Remarcó que la inacción de la ciudadanía propicia la falta de transparencia. Citó como causas que dificultan a la transparencia a la excesiva burocracia de la tramitación de los casos, la cultura del secreto, la ausencia de apoyo administrativo al área jurisdiccional, el sistema de selección de magistrados, el sistema de sanción de los mismos y la injerencia política.

LA CALIDAD EN LA GESTIÓN JUDICIAL. ESTRATEGIAS PARA SU INSTITUCIONALIZACIÓN

La expositora Mercedes Argaña manifestó que la sociedad paraguaya debe participar en el funcionamiento de las instituciones.
Resaltó que la calidad del gobierno importa.

AUDITORÍA DE GESTIÓN DE DESPACHO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

El director de Auditoria General de Gestión Judicial, Mario Elizeche mencionó como ejes de la lucha contra la corrupción a una ordenada y eficiente tramitación de juicios y pronunciamientos de los fallos en términos de la ley, entre otros.

El principio que resaltó es la buena gestión que reduce las posibilidades de corrupción.
Las formas de control son el monitoreo de la gestión judicial y auditorías de campo programadas.
Los riesgos atacados son la oportunidad y la motivación.

Manifestó que un funcionario desmotivado es un caldo de cultivo para la corrupción.


viernes, 27 de mayo de 2011

Seminario de Gestión de Corte en Granados Park Paraguay

La segunda jornada de Derecho Judicial organizada por el Centro de Estudios Judiciales(CEJ) tuvo ayer como ponentes al Dr. Juan Carlos Borbón, vicepresidente primero del Consejo de Administración de la Circunscripción del Departamento de Guairá; al Lic. Alfredo Jones, director ejecutivo del Poder Judicial de Costa Rica y al Dr. Marcelo Fernando Nieto Di Biase, Director de la Oficina Judicial de la ciudad de Trelew de la provincia argentina de Chubut.

Antes de empezar la exposición de los mismos, el CEJ presentó el libro Justicia paraguaya en Cifras 2010. En él se detalla en números la situación de la Administración de Justicia según los indicadores socioeconómicos, de eficacia, de uso de tecnologías, de Percepción y de Confianza.

Función Administrativa de los jueces. Este tema abordó el primer exponente que representó a Paraguay. Según sus expresiones a los magistrados se les carga con tareas que no son para los cuales fueron capacitados. En palabras simples, los mismos deberían ejercer su función jurisdiccional.

Detalló la organización judicial del Paraguay. Expusó el problema de que los jueces trabajen en la parte administrativa y jurisdiccional. Dijo que a los magistrados les quita tiempo al dedicarse en tareas administrativas en vez de hacerlo en labores para los cuales fueron asignados y preparados.

Modelo de Gestión de Corte. El director ejecutivo del Poder Judicial de Costa Rica, Alfredo Jones explicó la organización de la Administración de Justicia de su país, los cambios que se dieron y se harán.

Reiteró que la función de los jueces es jurisdiccional que el ámbito administrativo debe ser delegado a otras personas que se encarguen meramente de eso.

Nuevos modelos de Gestión Judicial. El director de la Oficina Judicial de la ciudad de Trelew, el Dr. Marcelo Fernando Nieto Di Biase explicó cómo es la organización de la Justicia en la Argentina.

Luego expuso la situación de la ciudad de la provincia de Chubut en cuanto a la Administración de Justicia.



jueves, 26 de mayo de 2011

Decálogo para combatir el periodismo de declaraciones

  • No sacralizar la opinión de las fuentes institucionales.
  • El imperativo profesional de comprobar la noticia.
  • Revisión del concepto de actualidad, que no ha de entenderse como exigencia de instantaneidad sin más en la transmisión de la información.
  • Capacidad de generar una agenda pública propia, más cercana a los intereses de la ciudadanía que de las fuentes, buscando el equilibrio indispensable entre búsqueda de la información y la supervivencia financiera de la empresa.
  • La vuelta de los periodistas a lugar de los acontecimientos. Contar lo que se ve no sólo lo que dicen otros.
  • Avanzar decididamente en la especialización de los profesionales. Cuanto más conozca el periodista la materia de la que ha de informar, más difícil será de seducir con declaraciones sin fundamento.
  • Garantía de autonomía para los profesionales de la información.
  • Independencia de los medios respecto a los poderes políticos.
  • Limitación de los condicionantes económicos en la producción de la noticia.
  • Todas estas líneas de actuación requieren un sistema educativo, en general, y unas facultades de comunicación o ciencias de la información, en particular, que formen estudiantes con conciencia crítica.

FUENTE: VÁZQUEZ BERMUDEZ, Miguel Ángel. Noticias a la carta: periodismo de declaraciones o la imposición de la agenda. 1a edición electrónica 2009, Sevilla, España, p. 225.

martes, 17 de mayo de 2011

El 21 y los pensamientos


Estaba mirando los paisajes de la ciudad de Fernando de la Mora zona sur hasta que una pequeña niña me empezó a hablar. Me hizo varias preguntas de los cuales sólo dos entendí. Conversaba conmigo como si fuera una amiga o conocida de ella. Me contaba que su padre tuvo accidente en moto, entre otras cuestiones, mientras su mamá conversaba con una señora.

Esa criatura hizo que tuviera ganas de sonreír y mimarla. Soy una persona que mima mucho a los niños y los escucha atentamente. No me gusta que le griten cuando lloran. Ni que se les golpee por ningún motivo ni por un castigo.

Lo que me sigue impresionando es como los niños se abren conmigo. Charlan, juegan, se celan por mí. No sé qué les atrae de mí.

La niña que me habló en el colectivo se atajó a mí para no caerse. Entre pláticas me contaba su historia. Unas veces no le escuchaba por el ruido que habia en el ambiente y otras sí. Su voz era suave.
Le decía que me repitiera lo que manifestó y lo hizo.

Por fin un asiento quedó vacío y ella pudo sentarse ya que su madre no quería porque les faltaba poco para llevar a su destino.

El 21 Corrales me dejó un lindo mensaje en ese viaje que realice para ir al diario La Nación: sonrie aunque no todo está bien en este mundo. Sé igual que la niña, pregunta y valora las pequeñas cosas de la vida.



sábado, 14 de mayo de 2011

Biografía del Dr. Eusebio Ayala

Foto: es.wikipedia.org

Nació el 14 de agosto de 1875 en el pueblo de Barrero Grande. En 1900 se graduó de doctor en Derecho y Ciencias Sociales.

Antes de obtener el bachillerato ejerció el magisterio y posteriormente fue profesor por concurso de Filosofía en la enseñanza secundaria y más tarde catedrático de Derecho Constitucional(1905), Sociología, Derecho Penal(1906), Economía Política y Estadística en la Facultad de Derecho.

Fue secretario de la Legación del Paraguay en Francia, Gran Bretaña y España, habiendo visitado igualmente Alemania, Italia y otros países europeos, realizando en todos ellos amplios estudios de sus instituciones educacionales, políticas, científicas y sociales. Integró la Delegación del Paraguay a la Conferencia de La Haya de 1907.

Desempeñó en 1909 el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública y después de Hacienda, volviendo al primero en 1912 y ulteriormente el de Relaciones Exteriores en 1920.

Presentó un extenso informe sobre enseñanza. Organizó asimismo una Comisión de Códigos para estudiar y proponer la reforma de la legislación judiciaria, habiéndose aprobado en consecuencia la nueva ley orgánica de los Tribunales y de la justicia de paz, redactadas por dicha Comisión en conformidad a sus sugestiones.

Representó al país en diversas reuniones y congresos internacionales como ser:
  • En 1910 en La Haya como Delegado a la Conferencia sobre Legislación Monetaria Internacional;
  • En 1915 como Presidente de la Delegación paraguaya al II Congreso Cientifico Panamericano de Washington;
  • En 1916 en la Conferencia Financiera Panamericana de Buenos Aires;
  • En 1919 en la Conferencia Financiera Panamericana de Washington, ejerciendo luego la representación diplomática en dicho país.
  • En 1927 presidió la Delegación nacional a la Conferencia de Buenos Aires convocada por el gobierno argentino para promover la solución de la cuestión del Chaco.
  • En 1928, al producirse la incidencia del fortín Vanguardia, representó al Paraguay en la comisión del Pacto Gondra.

Fue miembro del Senado y Rector de la Universidad Nacional. Ejerció la Presidencia de la República en dos ocasiones: en 1922 como presidente provisorio y en el período constitucional de 1932 a 1936. Fue Vicepresidente del Banco Mercantil del Paraguay, Director un tiempo de El Diario y Presidente del Instituto Paraguayo al reorganizarse en 1917.

Obras: Temas monetarios y afines, Teoría de las funciones monetarias
Condecoraciones: Comendador de la Legión de Honor, comendador de la corona de Italia, entre muchas otras.
El Congreso paraguayo creó para él una condecoración especial por su actuación durante la guerra del Chaco. Pasó a la historia con el nombre de Presidente de la Victoria.
Murió en Buenos Aires el 4 de junio de 1942.

FUENTE: PATRIA Y LIBERTAD. Selección de discursos, artículos y documentos, de Eusebio Ayala. Talleres Gráficos Optimus. Buenos Aires, Argentina 1952

sábado, 7 de mayo de 2011

Periodismo, ética y libertad, según Francisco José Karam


Lenguaje humano, mediación periodística y Derecho a la información

De acuerdo al autor del libro Jornalismo, ética e Liberdade, el lenguaje periodístico, el texto escrito y la imagen necesitan de algunas conexiones con otros significados para los mismos hechos. La diversidad de fuentes que exprese una pluralidad social es indispensable para formar la comprensión del presente y permitir la intervención más consciente en el futuro.

El derecho social a la información incluye la diversidad de significación del mundo, y de él hacen parte la palabra y la imagen.

El derecho social solamente tiene sentido si está conectado a conceptos y valores como la libertad.

Ética, moral y deontología

En su origen, ética y moral tenían un significado casi idéntico, de carácter, costumbre, manera de ser, siendo que el primer término es derivado del griego ethos, en cuanto al segundo del vocablo latino moralis.

Deontología, deriva del griego deontos, significa lo que debe ser, esto es la cristalización provisoria del mundo moral, validado por la reflexión ética, en normas sociales concretas, en principios formales, y, en algunos casos en normas jurídicas.

Datos del autor. Francisco José Castilhos Karam es profesor del curso de Periodismo de la Universidad Federal de Santa Catarina, donde fue jefe del Departamento de Comunicación dos veces. Es maestro en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Pablo. Trabajó en la Fundación Candell de Moura, compañía periodística Caldas Júnior y Radio Guaíba, en Porto Alegre. En Florianopólis, trabajó para el periódico Jornal do Sul(RS). Trabajó como free lancer, en Santa Catarina, para las revistas Veja e IstoÉ. Fue corresponsal de la Radio Musical Nacional.

Participo de programas de Periodismo en Cuba y en los Estados Unidos.


Fuente: Fragmentos de los capítulos uno y dos del libro Jornalismo, ética e liberdade de Francisco José Karam

Traducción hecha por María Verónica Barrios, egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Autora del blog Justicia en Alerta.

jueves, 5 de mayo de 2011

La insensibilidad en noticias del Canal 9 de Paraguay

Canal 9 muestra en sus noticias una falta de criterio gravisimo. En ellas sólo se pueden encontrar dolor, tristeza, asesinatos. El sensacionalismo está imperando en este medio.

La pregunta es ¿dónde quedan los que quieren ser informados de una manera correcta respetando el derecho de terceros protagonistas de las informaciones emitidas?

Sangre, cuerpos de fallecidos, entierros, personas llorando, testimonios de menores en casos de abuso sexual, se pueden observar en las noticias de este canal.

En primer lugar, surge la siguiente pregunta para qué muestran cuerpos abatidos y sangre. Se fomenta que la violencia es justificable cuando se trate de personas que delinquen. ¿No son acaso seres humanos los mismos? Este punto da mucho que pensar especialmente cuando televidentes ven esta clase de noticias que pueden insensibilizarlos de los problemas reales del país.

Nada bueno trae observar esas imágenes. Les puede producir problemas psicológicos . Fomenta el odio entre las personas, intolerancia y el no respeto a la audiencia al mostrar los informes sobre este tema.

En segundo lugar, mostrar como si fuera un espectáculo el dolor ajeno es una manera de demostrar que no les importa la dignidad de las personas que lloran y se están despidiendo de ese ser querido. Que no les toca el corazón porque este momento es familiar. Los periodistas no deben meterse en el ámbito privado.

En tercer lugar, por qué revictimizan a menores que fueron abusados, para qué se exponen testimonios de los mismos. Una cosa es informar y otra no respetar la dignidad de estos niños. Lo recomendable es no mostrarlos. Los periodistas deben ponerse en el lugar de estas criaturas que luego sufrirán la humillación de que otras personas los vean.


Así es el noticiero de uno de los canales de tv del Paraguay que no respetan la sensiblidad de sus televidentes ni los derechos de terceros incentivando el odio, los prejuicios, la falta de análisis crítico, la tendencia de meterse en la noticia y tomar partido en ellas.

También su insensibilidad al mostrar entierros como espectáculo. El llanto por un ser querido no es público, hay que respetar porque es un instante intimo de los familiares.


domingo, 1 de mayo de 2011

A mi amiga Daiana Galeano

Quisiera estar en este momento para darte un abrazo,
quisiera que toda mi fortaleza te pueda transmitir.
Sé que estás triste,
se marchó tu abuelo a un lugar mejor.

Empieza a comprender que hay cosas que no podemos comprender
porque la razón es limitada
por eso te digo cree que él siempre estará contigo
estará en tus recuerdos
a tu lado cuando lo necesites
solo es preciso que lo llames.

Él será tu ángel desde ahora
abrele tu corazón cuando te visite.


Tu abuelo siempre te acompañará
no lo dudes.




miércoles, 13 de abril de 2011

Libro recomendado del día



La Cocina de la escritura de Daniel Cassany



Foto:librerialuces.com

Para todo escritor, periodista y profesionales que se dedican a redactar es indispensable saber manejar el idioma, su gramática y las técnicas. Escribir es un trabajo que requiere de esfuerzo y dedicación.

La tarea de redactar es importante en muchos ámbitos, depende del tipo de escritura y a quienes va dirigido el mismo. La claridad de las ideas y la legibilidad de los textos son fundamentales para que lector entienda lo que se quiso decir en tal párrafo, en tal libro.

La cocina de la escritura de Daniel Cassany es un manual de redacción donde se observan puntos importantes para mejorar la forma de expresar las ideas porque con ellas se influye en la percepción del mundo de las personas.

Los periodistas con más razón tienen que tener cuidado en el uso de los términos o ciertas palabras para no herir la susceptibilidad ni crear prejuicios en sus lectores.

La labor de escribir es la más delicada porque con ello se ayuda o no a la comprensión del mensaje que se quiere dar a la persona que es receptor del mismo.

Algunas frases a tener en cuenta del libro son:

  • Los párrafos confusos, las frases complicadas y las palabras raras dificultan la comprensión de los textos, privan a las personas del conocimiento y, por lo tanto, las inhiben de sus derechos y deberes democráticos.
  • La democracia se fundamenta precisamente en la facilidad de comunicación.
  • El lenguaje(y, por lo tanto, también la escritura) no es una creación de la mente humana, sino un producto social e histórico que influye en nuestra percepción de la realidad.

miércoles, 30 de marzo de 2011

El periodista judicial no es juez ni fiscal


El trabajador de prensa del área judicial debe informar acerca de los procesos judiciales sin juicios de valor ni intereses hacia un resultado en un juicio. No es magistrado ni agente fiscal. Si bien puede investigar y dar a conocer la información que obtiene de los juzgados y el Ministerio Público, debe hacerlo de manera objetiva. Siempre contrastando las versiones de diversas fuentes.

No es juez porque sólo cumple la función de informar acerca de lo que sucede en el Poder Judicial. Mostrar la realidad sin adjetivos. Es mejor que el lector saque sus conclusiones de los datos que da en sus noticias. Los hechos hablan por sí solos no es necesario que sean calificados.

El periodista no debe juzgar a los acusados de un proceso o condenar antes de que un Tribunal lo haga.

La Constitución Nacional paraguaya y la publicación sobre procesos

El Art. 22 de la Carta Magna del Paraguay afirma que la publicación sobre procesos judiciales en curso debe realizarse sin prejuzgamiento(primer párrafo). Recalca que el procesado no debe ser presentado como culpable antes de la sentencia ejecutoriada”(segundo párrafo).

Prejuzgar, según la RAE, significa juzgar de las cosas antes del tiempo oportuno, o sin tener de ellas cabal conocimiento.

En cuanto a que el procesado no debe ser presentado como responsable del hecho, esto se da por el derecho de presunción de inocencia expuesto en el Art. 17 de la Constitución Nacional, inciso 1. El periodista no debe condenar ni atribuirse la función de los jueces, quienes son los encargados de impartir justicia. El acusado es inocente hasta que se demuestre lo contrario en un juicio oral.

Otro aspecto a tener en cuenta es no tender hacia ninguno de los argumentos de las partes, Ministerio Público o la defensa. Debe ser imparcial. Informar todas las caras del proceso.Las personas tienen derecho a recibir información veraz, responsable y ecuánime(Art. 28 Constitución Nacional).

No es fiscal, pero puede ayudar a la Justicia a través de sus investigaciones. Debe mostrar todas las aristas de los hechos investigados: los pro y contra sin tergiversar las informaciones.



lunes, 7 de marzo de 2011

La Nada y el ser humano

Cuando llegamos a la Nada comprendemos el valor de nosotros mismos. Porque la nada es un papel en blanco para ser escrito.

Estuve dando vueltas y sin rumbo, hasta que me di cuenta que no todo está determinado. Que hay mucha tinta por usar en el Paraguay. Se puede cambiar todavía, pero el esfuerzo debe ser de todos. No sólo del presidente ni de las autoridades, sino de los ciudadanos.

En nuestras manos está escribir una página de cambio real y que no sea propaganda política que ilusione en vano. Escribir un cambio que conlleve la responsabilidad de toda la gente, de mí, de vos, de ustedes,...

La Nada es creadora de nuevas actitudes, de nuevas esperanzas. Cambiar significa poner todo de uno mismo y no paralizarse cuando esten las dificultades en el camino. Duelen los cambios, pero valen la pena. Sólo hace falta tomar coraje y dar el primer paso: arriesgarse a realizar la utopía, de encarnarla.

jueves, 24 de febrero de 2011

Los buses chatarras y el peligro de perder la vida


Ordenes judiciales permiten funcionar a buses chatarra, segun intendente
Foto:ABC Color

Los buses chatarras siguen circulando y poniendo en peligro a los pasajeros. ¿Acaso los choferes no se dan cuentan que tienen en sus manos las vidas de otras personas? ¿No piensan que tienen familias? En las calles de Asunción los choferes se pasan haciendo carreras entre ellos sin importar que hayan personas a su cargo. Personas que van a trabajar, niños, adultos.

¿Acaso se perdió el valor de la vida? No sé, pero me impresiona que hayan personas irresponsables a cargo de los buses. También que continuen habiendo colectivos en mal estado e impunemente sigan circulando. Y así apague vidas humanas. No es justo para el ciudadano soportar esa situación. La Constitución Nacional en su artículo 4 afirma que ¨toda persona será protegida por el Estado en su integridad física y psíquica,...¨

Este problema debe interesar a las autoridades competentes y a los ciudadanos en general para que se resuelva de una vez y por todas. Eso significaría un pequeño cambio en este país de injusticias.





miércoles, 9 de febrero de 2011

La luz de una sonrisa

Es el perfecto sentido de la vida,
es hojear las páginas más interesantes de un libro
y pensar que estás ahí
y no me siento sola.

Camine mucho,
pero también aprendí
que la vida es una sola
y hay que vivirla.

No temo a la muerte si esa sonrisa está conmigo
porque me hace fuerte sin que tú lo sepas.

Me hace sentir la criatura más feliz de este mundo.

miércoles, 5 de enero de 2011

Las primeras palabras del año

Imagen:librodearena.com

Esperanza de ver el sol,
poder abrazar la vida
soñar que el futuro puede ser mejor para todos.

¡Vaya, las primeras palabras del año serían tus ojos y tu voz!